El impacto de la IA en el mercado laboral

¿La inteligencia artificial reemplazará al hombre o contribuirá al desarrollo de sus habilidades en el entorno laboral?




  | 09 de octubre del 2024


La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una simple fantasía para convertirse en una realidad que está transformando vidas e industrias a un ritmo acelerado, se tiene como ejemplos notables de este avance a la aparición de Chat GPT, los software diseñados para optimizar el trabajo en diversos sectores y robots capaces de realizar cirugías complejas en hospitales. Durante el 2023, se realizó una encuesta en la cual el 60% de las compañías reportaron que ya utilizan esta tecnología, mientras que el 40% restante reveló que planea invertir en ella, esto evidencia el crecimiento exponencial de la IA (Riveros). Por ello, su uso se ha convertido rápidamente en un fenómeno cotidiano en diferentes campos como el personal, académico y laboral. No obstante, esta cuarta revolución industrial también ha generado preocupación por su impacto futuro en la sociedad, especialmente en este último ámbito mencionado (Arana, 2023). Por esta razón, ¿la inteligencia artificial reemplazará al hombre o contribuirá al desarrollo de sus habilidades en el entorno laboral? Ante ello, se propone que la inteligencia artificial no reemplaza al hombre, sino que contribuye a potenciar sus habilidades y expandir el mercado laboral.

El punto de partida para hablar de la IA es el de su origen en 1950 cuando los entendidos de la informática tuvieron la idea de crear un artefacto con semejanza a la inteligencia humana (Rodríguez, 2023), es desde este momento donde se reconoce su procedencia como concepción originaria y proyecto ligado al quehacer del hombre porque  está compuesta de algoritmos introducidos por medio de la programación y de las habilidades técnicas de quienes las crean con la finalidad de facilitar, en medida, la vida humana. A sabiendas de lo anterior, los actuales profesionales deben estar preparados y actualizados en esta nueva forma de trabajo sin esto significar la adaptación absoluta a este cambio sino haciendo de la IA un complemento para la obtención de mejores resultados; es una nueva forma de capacitación en el oficio que se desempeñe sin esto acarrear el reemplazo definitivo en materia laboral, no se puede obviar el requerimiento de un grado de calificación siendo los empleos altamente calificados y los menos calificados los que más han incrementado con el uso de la IA (Torres, 2023). Pero incluso siendo así, los algoritmos desarrollados no son íntegros al realizar tareas cuyas necesidades implican comprensión, creatividad e innovación, tareas aún imposibles de ejecutar para los desarrolladores de esta. Por todo ello lo más acertado es pensar que en una realidad tan cambiante como la actual, hacer una pausa en el avance tecnológico es una contradicción a causa de que las facilidades dadas por la IA son de gran apoyo.


| Es evidente que la empatía y la comprensión emocional son cualidades intrínsecas del ser humano que la IA no puede replicar (De Bono, 1985).


Por consiguiente, es importante reconocer que aunque la IA puede realizar tareas con gran precisión y eficiencia, no es capaz de reemplazar al ser humano en todos los aspectos debido a su falta de capacidad para experimentar emociones y empatía. Desde el enfoque del sombrero blanco según De Bono, que se centra en los hechos y datos objetivos, la IA puede automatizar procesos y analizar datos de manera superior a los humanos. Sin embargo, bajo el sombrero rojo, que aborda las perspectivas subjetivas y emocionales, es evidente que la empatía y la comprensión emocional son cualidades intrínsecas del ser humano que la IA no puede replicar (De Bono, 1985). La capacidad humana para sentir y conectar emocionalmente con otros es esencial en muchas profesiones y roles, desde el cuidado hasta la creatividad, y proporciona un valor añadido que las máquinas no pueden igualar  (Davenport & Ronanki, 2018). De acuerdo con un estudio realizado en América Latina, el 70% de los trabajadores en sectores como la educación, la salud y el cuidado mencionan que las habilidades emocionales, como la empatía y la conexión humana, son indispensables en sus roles y no pueden ser reemplazadas por la tecnología (CEPAL, 2020). Por lo tanto, a pesar de los avances tecnológicos, la IA no sustituirá la profundidad de la experiencia emocional humana, que sigue siendo un aspecto indispensable en el mercado laboral.


| La IA no logra asumir responsabilidad legal porque no se le puede atribuir responsabilidad alguna a una máquina o tecnología...


Agregando a lo mencionado, el hombre se define como un ser gregario al interactuar con su entorno social, reflejando la ética y sus valores, este logra desarrollarse en un contexto real, algo que guarda cierto grado de relación con la IA. Según la página oficial de la UNESCO (s.f.), dicha entidad en conjunto a organismos internacionales han trabajado durante décadas para garantizar el desarrollo del marco ético en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, la IA no logra asumir responsabilidad legal porque no se le puede atribuir responsabilidad alguna a una máquina o tecnología al ser considerada una cosa, producto o herramienta (Bianchi, s.f.), es así como el hombre asume la responsabilidad pues es el creador. Ahora bien, la IA se va expandiendo en diversos campos influenciando en la toma de decisiones, ello genera preocupación al no punto de comparación con el actuar humano, por lo que es fundamental la participación del hombre como agente social y ético a manera de regulador para así no correr el riesgo de delegar responsabilidad a sistemas que, aunque eficientes, no poseen la capacidad de razonar éticamente ni comprender la complejidad de la vida humana. Es así que, se habla de una colaboración entre el hombre y la IA mas no de suplantación.

Por otro lado, es importante señalar que la IA está revolucionando el panorama laboral en Perú, no solo automatizando tareas, sino también generando nuevas oportunidades y carreras. Un ejemplo significativo de esta transformación es la decisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de lanzar en 2024 una nueva carrera centrada en la inteligencia artificial. Esta iniciativa refleja la creciente demanda de profesionales capacitados en un sector en plena expansión (La República, 2023). Al ofrecer programas educativos en IA, se abren puertas a un futuro laboral más diverso y dinámico, donde los estudiantes pueden prepararse para enfrentar los retos del mercado. Esto no solo enriquece el perfil profesional de los egresados, sino que también contribuye al desarrollo tecnológico del país, creando un ecosistema más innovador y competitivo.


Una vez expuestos los argumentos, se puede afirmar que el ser humano tiene ventaja sobre la inteligencia artificial en aspectos como la imaginación, creatividad, la empatía y la responsabilidad legal. Estos elementos son justamente lo que nos permitirá no solo “competir” con la IA, sino también dejar atrás el temor por el reemplazo que persiste con los avances tecnológicos en las revoluciones anteriores. En lugar de ver a la IA como una amenaza, se debe aprovechar la repotenciación de las habilidades, rapidez, entre otras cosas que nos ofrece la inteligencia artificial. Tomando en cuenta ello, en lo laboral es indispensable calificarnos en los empleos relativos a la IA para así ocupar esos nuevos empleos que se generan con su desarrollo, construyendo así un ambiente colaborativo que sea clave para el progreso. 


Referencias


Arana, J. (2023). El boom de la inteligencia artificial. El debate. https://www.eldebate.com/cultura/20230603/boom-inteligencia-artificial_118905.html

Bianchi, P. (s.f.). La Inteligencia Artificial: ¿Puede ser responsable por sus propios actos?. Forseti. https://forseti.pe/la-inteligencia-artificial-puede-ser-responsable-por-sus-propios-actos/ 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). El futuro del trabajo en América Latina: Perspectivas y desafíos en la era digital. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44604/S1900309_es.pdf

Davenport, T. y Ronanki, R. (2018). Inteligencia artificial para el mundo real. Harvard Business Review. https://hbr.org/2018/01/artificial-intelligence-for-the-real-world

De Bono, E. (1998). Seis sombreros para pensar. Ediciones Urano. https://www.ues.mx/movilidad/Docs/MovilidadAcademica/LIBRO_Seis_Sombreos_Para_Pensar.pdf

Ortega, A. (2023). La UNI lanzará nueva carrera de inteligencia artificial en 2024. La República.https://larepublica.pe/sociedad/2023/10/24/la-uni-lanzara-nueva-carrera-de-inteligencia-artificial-en-2024-tecnologia-sunedu-educacion-ingenieria-de-sistemas-1923336 

Riveros, M. (2023). Una retrospectiva del 2023, el año de la inteligencia artificial. ManageEngine. https://blogs.manageengine.com/espanol/2023/09/27/retrospectiva-2023-el-ano-de-la-inteligencia-artificial.html 

Rodríguez, N. (2023). La historia de la inteligencia artificial: Desde sus orígenes hasta el presente. Medium.https://medium.com/@natisr/historia-de-la-inteligencia-artificial-63277f78fe2c#:~:text=El%20Nacimiento%20de%20la%20IA,IA%20como%20campo%20de%20estudio.

Torres, R. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de inteligencia artificial en el trabajo. Derecho procesal del trabajo. 6 (7), 289-313. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/778/1082

Organización de las Naciones Unidas para la Educción, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (s.f.). Ética de la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics 

Cómo citar

Meneses et al. (09 de octubre del 2024). Impacto de la inteligencia artificial en el mercado artificial. LexIA. https://lexia-unmsm.blogspot.com/2024/10/trabajos.html 

Autores

Chura Fiorella, Esteban Ana, Meneses Lindsey, Roa Roxana y Salvatierra Ariana

Video relacionado:

 
Imagen Radio. (26 de febrero de 2024). El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral.
[Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/PgojVYjGtY0?si=0AyvaFPmuNjlTIB6

6 Comentarios

  1. Muy buen trabajo, es preocupante la actual situación en que las máquinas y el artificio humano ganen al ingenuo del hombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tu comentario! Entiendo completamente tu preocupación. La relación entre la tecnología y la humanidad es un tema complejo, y es importante reflexionar sobre los posibles efectos negativos que pueden surgir. Aunque las máquinas y la inteligencia artificial ofrecen enormes beneficios, también debemos ser conscientes de sus riesgos y desafíos.

      Eliminar
  2. ¡Qué interesante publicación! Abordar el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral es un tema crucial y actual. Es admirable que estén generando reflexiones profundas sobre la interacción entre tecnología y humanidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que encuentres interesante el tema, ya que es un asunto que está generando mucha reflexión actualmente. La interacción entre la tecnología y el ser humano realmente está redefiniendo muchos aspectos del mercado laboral, y es importante abrir espacios para debatirlo.

      Eliminar
  3. ¡Excelentes argumentos! Hoy en día la inteligencia artificial, es un tema controversial, con un impacto en todas las generaciones y ámbitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo Andrea F.
      Si deseas tratar otros temas igual de interesantes, solo déjanos tus comentarios y síguenos para más contenido
      ¡Un saludo cordial!

      Eliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente